
¿Por qué se concentran en determinadas
regiones españolas?
El 6,26 % de la
población que habita en España es de origen extranjero, pero no está
distribuida de forma homogénea. En el mapa se puede observar que las
zonas con mayor volumen de extranjeros se sitúa en la costa mediterránea,
en las islas y en Madrid. Hay dos razones principales por las que eligen
esos lugares para vivir: |
 |
 | Encuentran
empleo más fácilmente
 | Es
el caso de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia,
con mucha oferta de trabajo en la construcción y el sector
terciario, principalmente en el servicio doméstico. |
 |
En
las zonas turísticas para trabajar en la construcción y el
sector hotelero: Levante, Andalucía. En regiones con
agricultura intensiva: Murcia, Almería, Andalucía, Costa
Levantina |
|
 | Disfrutan
de un clima suave durante todo el año |
Un
30% de los extranjeros que viven en España han superado la edad laboral
o disponen de suficiente dinero para montar sus propios negocios. Lo que
buscan es un clima más suave que el de sus países de origen como el de
las Islas Baleares y Canarias, Levante y las costas de Andalucía.
|
Madrid y
Cataluña son las dos Comunidades que más extranjeros
albergan: 598.215 y 543.008, respectivamente. En ellas se encuentran las
dos ciudades mayores del país y las que generan más empleo: |
Barcelona y Madrid son centros financieros y de negocios,
por ello residen un número importante de ciudadanos de la Unión
Europea.
La suma de iberoamericanos y africanos representa en las
dos comunidades dos tercios de los inmigrantes,
si bien en Cataluña hay el doble de africanos que de iberoamericanos y
en Madrid sucede lo contrario. Ambos colectivos buscan trabajo en el
sector terciario, si bien hay un mayor número de africanos que también
se dedican a la agricultura y la construcción.
Los ciudadanos de la Europa no comunitaria y de Asia son
pocos en comparación con otros colectivos de inmigrantes. En Madrid
está la colonia más importante de los europeos no comunitarios, cuyo
principal trabajo es la construcción; y en Cataluña la de asiáticos,
más dedicados al servicio doméstico.
|
|
 |
Es importante conocer el
porcentaje que representan los inmigrantes
en el total de la población provincial o municipal. En enero de
2003 eran el 10,3% de la población de la Comunidad
de Madrid y el 8,10% de la de Cataluña. |
 | No
hay cifras tan actualizadas para las provincias y municipios, pero
en 2002 eran el 7,4% de la población de Madrid y el 6,2% de
la de Barcelona. Girona era la
provincia catalana con mayor porcentaje de extranjeros: 6,9%, una
tercera parte de origen marroquí, seguido en importancia por
ciudadanos de la UE e Iberoamericanos. |
|
El
tercer y cuarto lugar lo ocupan la Comunidad
Valenciana y Andalucía, con 413.760 y 282.901 extranjeros, respectivamente.
Los extranjeros de la UE abundan en ambas comunidades por
la benignidad del clima.
De África procede un tercio de los extranjeros que
residen en Andalucía, muchos de ellos dedicados a la agricultura
intensiva.
Los iberoamericanos se concentran en Alicante y los de la
Europa no comunitaria en Castellón y Valencia. Destaca el colectivo
rumano. La construcción y el turismo son sus principales dedicaciones. |
 |

|
La
proporción de población extranjera obtiene las cifras más elevadas en las provincias de Alicante,
Almería y Málaga. En algunos de sus municipios son excepcionales,
como en LLiber (Alicante), en donde la colonia extranjera es el 55%
del total de la población. En otros seis municipios alicantinos
alcanza al 40%; y en Málaga otros dos superan el 35%. En todos los
casos el colectivo más importante procede de la UE: británicos y
alemanes.
|
Canarias ocupa el sexto lugar en volumen de inmigrantes (179.493) y
Baleares el séptimo (126.505) |
|
En las islas se dan los mayores índices de residentes de
origen comunitario: los alemanes y británicos son los más frecuentes.
El sector
servicios atrae a ciudadanos de otros países. En Canarias destacan los
iberoamericanos, principalmente colombianos y cubanos. En Baleares es
más importante el colectivo africano.
|
. |
La
proporción de extranjeros es muy elevado en
Baleares, el 8,2% del total de la población. En Canarias la media
es del 5,8%, aunque en algunos municipios la cifra se dispara, como
en Santiago
del Teide , en donde el 40% de la población es
extranjera.
|

|
La Comunidad de Murcia es la
séptima en número de inmigrantes, 113.912. La proporción de
extranjeros supera a la de Baleares: el 8,97%, aunque no alcanza las
cifras de Madrid o Cataluña.
El colectivo más numeroso corresponde a población de
Ibero América: ecuatorianos y
colombianos; y en segundo lugar a marroquíes. Se dedican
principalmente a la agricultura y en menor proporción al sector
servicios (hostelería).
|
[ Atrás ] [ Arriba ] [ Siguiente ] |