Estrategias de enseñanza y aprendizaje respecto al qué, cómo y cuándo evaluar.
1. Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Las técnicas de recogida de información han de ser variadas:
2.1. Observación. Ésta para ser fiable ha tener un mínimo de características:
debe ser planificada, debe definirse claramente los objetivos, debe ser sistemática
y se deben delimitar claramente los datos que se van a recoger
2.2. Entrevistas. Debe contener las mismas condiciones que la observación.
2.3. Encuestas escritas u orales. Requiere como mínimo conocer claramente
la finalidad que se pretende con su uso.
2.4. Sociometría. Nos permite saber información acerca de la estructura
de un grupo de alumnos: elecciones o rechazos, liderazgos, aislamientos, etc.
2.5. Intercambios orales sobre un tema entre varias personas. Muy útil
para conocer las ideas previas sobre un tema que vamos a trabajar posteriormente
y para utilizarlas en la coevaluación.
2.6. Trabajos del alumnado dentro o fuera de clase
3. Los instrumentos de evaluación serán variados:
3.1. Anecdotario. Consiste en una ficha donde aparece el nombre del alumno,
el comportamiento que hemos observado y la fecha del mismo.
3.2. Listas de control. Consiste en un cuadro de doble entrada. En la columna
de la izquierda se ponen los nombres de cada uno de los alumnos y en la parte
superior se pueden recoger objetivos que deben alcanzar en un periodo de tiempo
o indicadores que desean valorarse.
3.3. Escalas de valoración. Consiste en un registro de datos en el cual
se reflejan ordenadamente los objetivos o indicadores que pretenden evaluarse
en relación con un alumno concreto, valorando cada uno de ellos en diferentes
grados que pueden expresarse numérica, gráfica o descriptivamente.
3.4. Cuestionarios:
3.4.1. Cuestionarios de recogida de información para una encuesta.
3.4.2. Cuestionarios de control de procesos y resultados de aprendizaje: Ejercicios
o pruebas descriptivas o pruebas objetivas. 3.5. Sociogramas: Consiste mediante
tres tipos de preguntas: ¿A quién elige para realizar tareas en clase?
¿A quién eliges para pasarlo bien? ¿Con quién no te gustaría
estar para pasártelo bien?, averiguar la aceptación de cada alumno en
el grupo, la cohesión del grupo, la existencia o no de un líder
en el grupo, el aislamiento de algunos alumnos y la existencia de alumnos rechazados.
3.6. Psicogramas: Sirve para saber el número de elecciones que cada alumno
tiene. Nos mide el nivel de aceptación de cada alumno dentro del grupo.
3.7. Grabaciones.
3.8. Diario: Es un instrumento que sirve para anotar cada día algunos
hechos que se han considerado importantes referidos al grupo: sobre comportamientos
de alumnos, reflexiones del método de enseñanza en una actividad
concreta, resultados sobre contenidos y metodología, etc..
4. Valorar, en todas las actividades, las distintas aproximaciones que al mismo
contenido haga cada alumno y que responden a sus diferentes puntos de partida
y, en definitiva, a sus diferentes posibilidades. Abandonando, el establecer
un nivel mínimo y homogéneo de consecución en relación
con el aprendizaje de los contenidos considerados básicos.
5. La evaluación ha de centrarse en los diferentes tipos de contenidos
(no sólo en los conceptuales), en relación con las actividades realizadas.
6. Evaluar no sólo el producto final, sino el proceso de aprendizaje
del alumno, qué van aprendiendo y el cómo.
7. Realizar la evaluación de forma continua, lo que no significa "exámenes
continuos", sino una recogida de información, a través tanto de
las actividades diarias de enseñanza-aprendizaje, como de actividades
específicas de evaluación.
8. Permitir la participación de los alumnos en el proceso de evaluación.
9. Fomentar la evaluación del funcionamiento global de la clase por parte
de los alumnos y consensuar las propuestas de mejora con el profesorado.
10. Dar a conocer a los alumnos los criterios de evaluación de las diferentes
asignaturas, unidades y bloques de contenidos de forma previa a su tratamiento.
Ir a página de orientaciones educativas para atender a la diversidad del alumnado.