|
A-D E-H I-Q R-W
Si tienes más dudas u otras dudas, consulta a la Real Academia de la Lengua Española. Pulsando en la imagen de la Real Academia accederás a sus diccionarios. Utiliza el buscador de palabras para encontrar antes el término que buscas.
Edificio de la Real Academia de la Lengua Española.
A-DArrendamiento.Fórmula de explotación del suelo por la que el propietario cede temporalmente a una segunda persona el disfrute de una tierra, a cambio de una compensación económica Buques nodriza.Son aquellos que abastecen a otros en alta mar, por ejemplo de agua, de petróleo, de mercancías. Pero en el caso del texto su servicio no es de abastecimiento sino de trasporte de embarcaciones pequeñas por alta mar hasta zonas cercanas a la costa. Campos de castigo o exterminio.Tipo de reclusión iniciado en la Alemania nazi en 1933. Su primera función fue "reeducar" y eliminar a los alemanes antinazis. Durante la Segunda Guerra Mundial fue recluida población civil de todos los países ocupados que sirvió de mano de obra servil en las industrias alemanas hasta la "exterminación por el trabajo". Además se procedió a la "exterminación sistemática" de la población que no podía trabajar (por edad o condiciones físicas) y de algunos colectivos a los que consideraban de razas inferiores: judíos, gitanos, eslavos.. Campos de concentración.Campamentos donde se internan bajo vigilancia población de países extranjeros, ya sean civiles o prisioneros de guerra. Campos de trabajo.Fórmula ofrecida por las autoridades francesas para abandonar los campos de concentración, y que consistía en incorporarse a actividades agrícolas o industriales. Por una parte colaboraban con su mantenimiento y por otro cubrían las necesidades de mano de obra que tenía Francia al iniciarse la Segunda Guerra Mundial. Comunidad Económica EuropeaAsociación formada en 1957, entre la República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo para establecer progresivamente una unión aduanera y un mercado común. Volumen de puestos de trabajo proporcionados anualmente por los empresarios españoles para ocupar a población extranjera. Cultura del retornoPolítica emigratoria que fomenta una estancia corta en el extranjero y estimula los envíos de remesas económicas a España. Dictadura.Sistema político que se caracteriza por la concentración de poderes en un solo individuo o en una asamblea y en el que no se permite la participación política de los ciudadanos. E-HEconomía sumergida.Actividad económica que no sigue las normas legales de un país: no está dada de alta como empresa, por lo que no paga impuestos ni participa en la retención de otros, como el IVA; tampoco da de alta a sus trabajadores en la Seguridad Social, ni, por tanto contribuye a crear el fondo de la Seguridad Social. Emigración asistidaPolítica emigratoria establecida a través de acuerdos entre los gobiernos de los países emisor y receptor. Se fijan el número de emigrantes, los salarios y el tiempo de estancia. Emigración golondrinaMovimiento migratorio que se caracteriza por el desplazamiento temporal para trabajar en la recolección de cosechas del lugar de destino. Como la migración de las aves es un fenómeno que se repite todos los años y en las mismas fechas. Emigración clandestinaTipo de emigración que no atiende a las normas establecidas por el país emisor o el receptor. Los emigrantes viajan al extranjero como turistas y buscan trabajo para establecerse en el mismo. Emigración en cadenaProceso migratorio que se caracteriza por la continuidad en el tiempo del desplazamiento de población de una región o localidad hacia un destino concreto. Este fenómeno es posible por la información que sobre las posibilidades laborales, viajes, asentamientos, etc...proporcionan los primeros emigrantes, e incluso por la ventaja que les supone a los siguientes contar con personas conocidas que les ayuden a establecerse. Emigración subvencionada.Es un tipo de emigración promocionada por los países receptores. En el caso de Brasil la subvención comprendía el viaje, la estancia y la manutención durante los primeros días. A cambio el emigrante se comprometía a trabajar durante un año en las plantaciones de café. Argentina también se hizo cargo en algunos casos de la estancia y alojamiento del emigrante durante los primeros días, pero no pagaba el viaje, ni obligaba al emigrante a contratarse en una empresa determinada. Éxodo rural.Movimiento migratorio masivo de población de zonas rurales a zonas urbanas e industriales. Explotación familiar.Conjunto de tierras que trabaja una familia, ya sean propias o ajenas. ExpatriaciónAcción y efecto de abandonar la patria. FascismoRégimen vigente en Italia de 1922 a 1945, basado en la dictadura de un partido único. Por extensión se consideran fascistas a los sistemas políticos que pretenden cambiar un régimen democrático por otro autoritario. FiloxeraInfección de la vid que provoca la muerte de la cepa. A finales de siglo supuso la desaparición de muchos viñedos europeos. Herencia desigual.En España este tipo de herencia se da en la franja del Norte de España, desde el Atlántico hasta el Mediterráneo, extendiéndose también por Baleares y algunas zonas de Castellón y Teruel. No en todos los casos el sistema es igual. En la zona catalana el sistema del hereu es muy estricto y siempre corresponde al hijo mayor; en Galicia y el País Vasco hay cierto margen de libertad para que el padre elija al heredero.
I-QIndicador de desarrollo humano.Desde 1990 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha creado este nuevo indicador con en el que intenta valorar más exactamente el grado de desarrollo de los países. Con este fin utiliza además de datos económicos otros referentes a la salud (esperanza de vida) y la instrucción de la población (alfabetización, años de escolarización).
Inmigración restrictiva.Política migratoria que tiende a evitar el establecimiento permanente en el país receptor de población extranjera. Se dificultan la reagrupación familiar y el permiso de residencia. MetrópoliNombre que recibe una ciudad, y por extensión un Estado, en relación a sus posesiones exteriores. Por ejemplo Inglaterra era la metrópoli de la India. Muro de Berlín.Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial Alemania quedó dividida en dos zonas: La República Federal Alemana, con régimen democrático y capitalista y la República Democrática Alemana, con régimen comunista. Berlín, la antigua capital de Alemania, quedó en la zona comunista; pero administrada por una comisión cuatripartita, en la que estaban representados los principales países vencedores de la guerra: la URSS, EEUU, Reino Unido y Francia. En 1961 la RDA, para evitar las continuas huidas de sus ciudadanos al bloque occidental, levantó un muro que dividió en dos a la ciudad y que se ha mantenido hasta 1989. El muro de Berlín ha sido el símbolo de la división del mundo desarrollado en dos bloques: capitalista y comunista; y los alemanes han tenido que esperar al derrumbamiento del sistema comunista para demoler el muro y reunificarse. Legión extranjera.Formación militar de origen francés constituida en Argel (1833) e integrada por fuerzas de caballería, infantería y paracaidistas (desde 1945). Estaba compuesta por extranjeros que voluntariamente se ofreciesen para luchar a favor de Francia en las guerras coloniales (Marruecos, Indochina...). Padrón municipal.Documento oficial en el que figuran las personas que residen en un determinado lugar. El certificado de estar empadronado es necesario para obtener el Documento Nacional de Identidad y para beneficiarse de los servicios sociales que presta ese municipio (sanidad, educación...). El traslado de residencia debe ser comunicado a los ayuntamientos. Pirámide de población.Gráfico que representa la población que hay en un país en un momento determinado, clasificada por edad y por sexo. Para ello se utiliza un eje central: a la derecha se representa a las mujeres y a la izquierda a los hombres. La población, ya dividida por sexos, se distribuye por grupos de edad de cinco en cinco años. Cada grupo de edad está representado por una barra, el primer grupo de 0 a 5 años se dibuja en la base y se van superponiendo el resto de los grupos hasta llegar a la población de más edad, que estaría situada en la parte superior de la pirámide (cúspide). Pleno empleoEn términos económicos se considera que un país tiene pleno empleo cuando las tasas de paro se encuentran entre el 2 y el 3% de la población activa. Se estima que con unos índices tan bajos todas las personas que buscan activamente una ocupación la encuentran. Población activaSector de la población que tiene o busca empleo y está comprendida entre las edades que establezca la legislación de cada país. En la década de los sesenta en España el límite inferior eran catorce años, en la actualidad son dieciséis. Población envejecidaSe considera que una población está envejecida cuando más del doce por cien de la población es mayor de sesenta y cinco años. Política poblacionistaLeyes y normativas por las que se promueve la repoblación de los países. Política de regularizaciónProcedimiento que llevan a cabo los gobiernos para legalizar la situación de los inmigrantes que trabajan en el país clandestinamente. Producto Interior BrutoValor monetario que se obtiene de la producción total en el interior de un país. Propiedad LatifundistaSe considera que una propiedad es latifundista cuando supera las 100 hectáreas de superficie. R-WReagrupación familiarPolítica inmigratoria que permite a los que trabajan en un país extranjero solicitar el establecimiento de sus familias con ellos. Para tener derecho a la reagrupación los inmigrantes deben cumplir una serie de condiciones que varían según el país receptor: trabajo, residencia en el país durante uno o dos años, etc... Red de enganche.Personas que se organizan para estimular la emigración, gestionando los permisos y el transporte a cambio de unos precios muy superiores a los reales. Recorrían las zonas rurales apartadas, aseguraban la facilidad de trabajo en América, y en ocasiones conseguían la participación de las autoridades municipales o las personas más influyentes de los pueblos. Refugiados.Personas que a causa de una guerra o revolución buscan asilo en un país extranjero. Renta familiarSuma de todos los ingresos obtenidos por una familia. Es el indicador de la riqueza media de las familias de un país. Renta per cápitaEs la que resulta de dividir el dinero que tiene un país (PIB) entre su número de habitantes. Reparto de la tierraLas pésimas condiciones económicas impedía a los campesinos de los latifundios buscar una alternativa personal a su situación, por ello confiaron en el poder de la revolución campesina. El medio para conseguir el reparto de la tierra era la huelga general, que obligaría a los propietarios a pactar una nueva realidad social. Seguían las teorías de la filosofía anarquista que a través de la revolución quería implantar la justicia cósmica, en la que los hombres perderían sus egoísmos personales y convivirían en armonía, sin propiedad privada y sin gobierno. Repatriación.Acción voluntaria o forzosa por la que una persona vuelve a su país de origen. República Federal Alemana.Después de la Segunda Guerra Mundial Alemania fue dividida en dos partes: en la zona más occidental se estableció un gobierno democrático, la República Federal Alemana; y en la oriental un gobierno comunista, la República Democrática Alemana. La división se ha mantenido hasta 1989. Sectores económicos.Para el estudio de la economía se han clasificado las actividades económicas en tres sectores. Pertenecen al sector primario las relacionadas con la agricultura, ganadería y extracción minera; al sector secundario las relacionadas con la producción industrial y al terciario las que se refieren a los servicios: comercio, banca, transportes, administración, educación, sanidad... El sector terciario ha crecido tanto en el siglo XX que probablemente haya que subdividirle en dos a no tardar mucho. Sistema económico autárquico.Modelo económico que pretendía la autosuficiencia explotando los recursos propios, evitando la inversión extranjera y las importaciones. Sistema financieroConjunto de reglas y principios por el que se rigen los Bancos y la Bolsa. Sociedad del bienestarPolítica económica y social establecida en los países europeos más desarrollados después de la Segunda Guerra Mundial. Su principal objetivo es universalizar los servicios públicos básicos: sanidad, educación y vivienda a toda la población del país a través de la inversión pública. Subsidio de desempleoPrestación económica del gobierno para ayudar a la población que ha perdido el trabajo. Las leyes determinan la cantidad del subsidio y el periodo de tiempo durante el que se tiene derecho a percibirlo. VisadoAutorización de las autoridades de un país para que una persona extranjera entre en el mismo. Los visados se solicitan en las embajadas del lugar que se quiere visitar.
|
|