Pese a estar en la
Sociedad de la Información y contar con mejores métodos estadísticos que en periodos anteriores, las cifras de la inmigración siguen siendo
difíciles de conocer. El Instituto Nacional de Estadística, el
Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Sociales cruzan sus
datos para obtener una panorámica más real de la inmigración; pero
muchos inmigrantes consiguen pasar desapercibidos ante dichas
autoridades.
"por una
parte, la disputa sobre las medidas defensivas contra unas inmigraciones pretendidamente masivas que supuestamente
amenazaban con llegar a o estaban llegando ya, marcaba el debate político y
periodístico sobre un "bastión europeo" dotado de baluartes
fronterizos contra el peligro de la migración. Por otra parte, esas fronteras
siguieron siendo permeables para un gran número de inmigrantes debido a ciertos
intereses económicos y sociales de los países de acogida o de sus colectivos
de inmigrantes (reagrupaciones familiares), y, con muchas limitaciones, también
por motivos humanitarios (refugiados y solicitantes de asilo)"
Europa en Movimiento. K.J.Bade |
|
¿Qué
trámites tienen que seguir los trabajadores extranjeros
para venir a España?
|
1. Acceso libre de los ciudadanos de la Unión Europea
La
mayoría de los países de la Unión Europea, junto a Noruega Islandia y
Suiza (2006)
han firmado un acuerdo de libre circulación para sus respectivas
poblaciones (Tratado de Schengen). Los últimos países adheridos a la UE
no participan aún en el espacio Schengen (azul más claro en el mapa) ,
aunque tienen previsto incorporarse a finales de 2007 como muy pronto.
Las ventajas
de pertenecer a Schengen son poder viajar libremente por
todo el espacio con el documento de identidad de su país; y establecerse o trabajar en
cualquiera de estos países previa solicitud de una
tarjeta de residencia, que siempre se concede.
El Reino Unido e Irlanda no han suscrito el acuerdo, pero las
condiciones de visita y residencia son iguales que para el resto de los
países comunitarios.
2. Acceso
restringido de los ciudadanos no comunitarios.
El
mismo Tratado de Schengen fortalece la frontera exterior de la UE y
establece en qué condiciones puede acceder la población de otros
estados. Por lo general deben presentar el pasaporte y un
.
Las características del visado depende del tiempo que quiera
permanecer el extranjero en ese país.
|
Los tipos de visado
|
 |
Los visados de estancia
permiten residir en el país no más de 90 días. Está previsto que
se utilicen para desplazamientos turísticos o visitas a familiares
o amigos. Deben reseñar el objeto del viaje,
el lugar donde se van a alojar y
presentar el dinero necesario para establecerse en el país por el
periodo indicado. Están
exentos de visado de estancia los ciudadanos de
la mayoría de los países de la Europa no comunitaria (salvo la
CEI, Bielorrusia, Bosnia, Macedonia y Serbia) y los de América
(salvo Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, República Dominicana y Perú)

|
|
 | Cuando
el periodo previsto sea superior a 90 días tienen que solicitar visado de residencia,
sean cuales sean sus objetivos:
 |
Los
extranjeros que quieran residir en España y no estén en edad productiva o estándolo demuestran tener
suficientes bienes o ingresos para vivir en España sin trabajar. En
este caso el visado es automático.
|
 |
Los
familiares de los extranjeros residentes en España. Deberán aportar pruebas de
que su familiar posee un alojamiento adecuado y medios
de vida suficientes para mantenerlos. Además dicho familiar
debe residir en España desde hace al menos un
año y tener autorización para residir como poco otro
año más.
|
 | Los
extranjeros que quieran trabajar por cuenta propia deben
presentar el proyecto del negocio y los medios financieros
que avalan la inversión prevista.
|
 |
Los extranjeros que quieran
trabajar por
cuenta ajena tienen que presentar un contrato de trabajo previo.
|
|
|
 |
En el 2004 se concedieron 498.642 visados de estancia, en
su mayoría a la CEI, seguido de Marruecos.
|
 |
Los 225.393 de residencia fueron concedidos principalmente
a rumanos (35.202) y marroquíes (26.661).
|
|
3. Trabajadores irregulares
|
¿ Cuántos son?
Es difícil establecer que parte de los
trabajadores que llegan a España lo hacen por vía irregular, pero su
existencia es tan notoria que desde 1985 el gobierno español ha
regularizado en cinco ocasiones a buena parte de los
mismos (1985,
1991, 1996, 2000 y 2005)
 |
En 1991 se regularizaron 133.000, en
su mayoría marroquíes, seguidos de dominicanos y argentinos. Las ONG's calcularon que había otros 150.000 que ni siquiera lo
intentaron. |
 |
En el proceso de regulación correspondiente a La
ley de Extranjería de 2000, casi 600.000 (598.887) extranjeros
presentaros solicitudes de regularización, de las que fueron
concedidas el 60%, alrededor de 400.000.
 |
El 40% (247.598) eran solicitudes
de residencia definitiva, de las que se podían
beneficiar los extranjeros que acreditaran vivir en España antes de junio de
1999 y haber tenido trabajo o solicitado permiso de trabajo en los tres
últimos años. La regularización afectaba a los trabajadores y
sus familias. |
 |
El otro 60% (351.629) corresponde al desarrollo
de otro apartado de la ley para conceder permiso de residencia
temporal. En este segundo caso la solicitud de
regularización se realizó en 2001 y benefició a los
inmigrantes que pudieron demostrar vivir en España desde enero
de 2001 y tener trabajo en ese momento o haberlo tenido con
anterioridad. La regularización también beneficiaba a sus
familiares. |
|
|
En el gráfico se señala el volumen de
solicitudes de los ocho colectivos que más instancias presentaron:
Marruecos (el 31%), Ecuador (26%), Colombia (19%), Rumania (10%), China
(6%) y alrededor del 3% de Bulgaria, Polonia y Perú.
Sólo el 60% de las solicitudes
consiguieron el permiso de residencia, aunque algunos colectivos
alcanzaron cifras cercanas al 80% (Ecuador, Perú, Bulgaria y Colombia). |
|
 | El último proceso se ha realizado en el 2005. A finales de diciembre
de 2004 se elaboró un nuevo Reglamento sobre derechos y deberes de los
extranjeros. Previa a su puesta en marcha fue preciso "normalizar" la
situación de muchos de los inmigrantes que tenían un contrato de trabajo
en España y estaban empadronados hacía más de seis meses.
En el proceso de normalización, que duró tres meses, los empleadores
debían presentar los contratos que le vinculaban con el extranjero y se
comprometían a tenerle contratado como mínimo seis meses más.
Las Comunidades Autónomas donde se presentaron más solicitudes fueron
las de Madrid y Cataluña (135.876 y 112.842, respectivamente) |
|

Se beneficiaron del proceso 561.241
extranjeros. Por nacionalidad destacaron los ecuatorianos, que fueron
mayoría en Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid, Murcia,
Navarra y País Vasco. Los Marroquíes en Andalucía; los rumanos en Aragón,
Castilla- La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura. Los búlgaros en
Castilla-León ; y los colombianos en Canarias y Galicia. |
¿ Cómo llegan a España?
-
Inmigrantes de los países del
Este de Europa y de América del Sur.
La
mayoría de estos ciudadanos no
precisan visado para entrar a España y permanecer aquí por un espacio
inferior a 90 días. De esa forma entran como turistas o a visitar a
familiares, aunque su verdadero objetivo sea buscar trabajo e instalarse
en España. El abuso de esta circunstancia ha llevado a las autoridades
comunitarias a restringir esta posibilidad a las naciones con mayor
volumen de inmigrantes "sin papeles" en Europa. Necesitan
visado:
 |
Los
procedentes de Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana, Perú
y a partir de agosto de 2003 a Ecuador. Esta última medida se tomó
tras conocer los datos del Ministerio del Interior, que constatan
que de los 101.423 ecuatorianos
que entraron como turistas en España en 2002, sólo regresaron a su país 874. |
 |
Por razones políticas también
necesitan visado los procedentes de la
CEI, Bielorrusia, Bosnia, Macedonia y Serbia. |
 |
El principal problema de esos inmigrantes
es conseguir dinero para el viaje, alojamiento y manutención
hasta que encuentren trabajo en España. Las situaciones son muy
diversas:
 |
En el mejor de los casos la
familia aporta el dinero para el viaje y en España cuentan con el
apoyo de conocidos o familiares que les permiten alojarse en sus
casas y les buscan los primeros trabajos. |
 |
En otras ocasiones "mafias"
de su país o de España les adelantan el dinero, pero se lo cobran
de forma abusiva cuando empiezan a trabajar en España. |
 |
Pasados los 90 días están en situación
irregular en España, pero es difícil que les devuelvan a su país, a
no ser que cometan algún acto delictivo o sean denunciados a la policía.
La realidad es que a pocos empresarios les importa si tienen o no
papeles y de esta forma pueden pagarles menos. |
|
|
 |
-
Marroquíes y
subsaharianos.
Los inmigrantes africanos sólo pueden
entran con visado y para conseguir el de 90 días tienen muchas
dificultades, a no ser que demuestren ingresos importantes. Su única
opción es atravesar la frontera de forma ilegal y la mayoría apuestan
por desembarcar en las costas andaluzas o del archipiélago canario.
Este tipo de viaje es muy peligroso y caro, suele costar alrededor de
1500 euros. Además si son descubiertos por la policía española son
devueltos a su país.
 |
Los marroquíes suelen embarcar en
las cercanías de Tanger y arribar a España entre las provincias de
Almería y Cádiz. Los destinos cambian en relación a las medidas de
seguridad tomadas en las costas españolas. Así en 2003 las costas de
Cádiz eran las más utilizadas, mientras que en 2005 el mayor volumen
de arribo de pateras se ha trasladado a las costas almerienses. Por
otra parte se ha reducido sustancialmente el tránsito de inmigrantes
a través del Estrecho, que alcanzó en 2001 la cifra más elevada,
14405 inmigrantes; y en 2005 se ha reducido a la mitad: 7.066.
 |
Un número desconocido de los
embarcados en las pateras consiguen librarse de la actuación policial pero ahí no
termina su calvario. La mayoría de los inmigrantes tienen
teléfonos de contacto para que, una vez en España, los
trasladen fuera de la zona de Algeciras, hacia Almería, Madrid
o Barcelona. En algunos casos son familiares o conocidos; pero
en la mayoría de las ocasiones se ocupa la misma red que los
trajo a España y vuelve a cobrarles cantidades desorbitadas por
el transporte. Si no pueden pagar en ese momento se comprometen
a saldar la deuda con sus primeros salarios. |
|
|
 |
 | La situación de los subsaharianos es aún peor. Hasta
2002 tenían dos vías de acceso: bien a través de Marruecos, y desde ahí
seguían el camino del Estrecho; bien directamente desde sus países de
origen a Canarias. En este segundo caso el
camino era mucho más largo y para llegar a la costa canaria se utilizaban
,
en los que se albergaban las pateras. Los buques nodrizas pueden ser madereros,
pesqueros o petroleros que esperan su desguace, navegan con bandera
de los países subsaharianos o de la Europa del Este, y llevan a los
inmigrantes cerca de la costa, donde los embarcan en cayucos para que
hagan solos el último recorrido. |
 | A partir de 2003 los acuerdos entre la Unión Europea
y Marruecos dificultan el desplazamiento por tierra a través de
Marruecos de esta población, que tiene como única salida el embarque
hacia Canarias. Se trasladan por tierra desde sus países de origen
-Malí, Senegal, Gambia, Costa del Marfil...- a las costas de Senegal o
Mauritania, desde donde embarcan en los buques nodrizas rumbo a las
Islas Canarias. A poca distancia de las costas los embarcan en cayucos
(barcos de pesca mauritanos) para librarse los promotores de ser
apresados por las autoridades españolas. |
 | La avalancha de los últimos meses ha superado lo previsible. En los
cinco primeros meses de 2006 han llegado a Canarias 11.000
emigrantes, frente a los 4.751 que desembarcaron en 2005. La alarma ha
obligado a la Unión Europea, encabezada por España, a tomar medidas
extraordinarias, entre las que destacan los acuerdos políticos y
económicos con los países de origen de la inmigración; la donación de
medios materiales a Mauritania para que controle de forma más eficiente
sus costas (patrulleras, ordenadores...) y la formación de los
guardacostas de Mauritania. En este capítulo destaca la participación de
la Guardia Civil española, que patrulla conjuntamente con las
autoridades mauritanas desde mayo de 2006 (Proyecto Atlantis). |
|
“A comienzos de los noventa, los
narcos se dieron cuenta de las ventajas de alternar el comercio de
drogas con el comieran el marrón, si les pillaban con la mercancía a bordo; o
bien obtenían similares beneficios por el cáñamo que por los
trabajadores clandestinos, con mucho menor riesgo penitenciario; o
si sólo enviaban pateras con indocumentados, distraían a las
patrulleras y podían colar el hachís por cualquier otro punto de
ese mismo litoral”.
Moros
en la Costa, J.J. Téllez. |
 |
|
Las cifras oficiales
de inmigración
|
 | Aunque sea difícil establecer con exactitud la cifra real de
inmigrantes, según los datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE) en enero de 2006 estaban empadronados 3.884.000 extranjeros en España. |
|
 | Las cifras se refieren por tanto a los inmigrantes que están
,
es decir que se han inscrito como vecinos en algún ayuntamiento de
España. Esta inscripción es obligatoria para acceder a los puestos
escolares y conseguir la tarjeta sanitaria, y sólo se necesita declarar
la dirección del domicilio habitual. No es necesario demostrar que se tiene permiso de trabajo
o de residencia, por lo que entre los empadronados hay muchos
inmigrantes que han accedido a España por vía irregular. |
 | En el gráfico se observa la importancia que el
fenómeno inmigratorio está tomando en España desde la mitad de la década
de los 90. En poco menos de un decenio el número de extranjeros
empadronados se ha multiplicado por siete. Los datos
son aún más sorprendentes si se comparan con los años 70, cuando los que
emigraban eran españoles. Las previsiones apuestan a que el número
seguirá aumentando a un ritmo del 23% anual, de tal forma que en 2050 un
25% de los residentes en España habrán nacido en otros países. |
|

INE (enero 2006)
.El crecimiento parece haberse estancado a tenor de las cifras de 2005,
y no es tal. La reducción de las cifras se debe a una de las normas
impuestas en el proceso de normalización (2005) que obliga a los
extranjeros no comunitarios a renovar el empadronamiento cada dos años.
Así se han empadronado 492.952 extranjeros nuevos durante el año 2005, y
no han renovado el empadronamiento 339 mil. Algunos puede ser que ya no
residan en España, y quizá no lo hicieran desde hace más años; la mayor
parte sin embargo no han renovado el empadronamiento porque desconocen
la normativa nueva
|

|
 | Otro dato a tener en cuenta es la importancia que
tiene el flujo migratorio comparado con el crecimiento real de la
población. En el gráfico circular se observa como en 2004 la llegada
de
inmigrantes supuso el 76% del crecimiento de la población española,
mientras que los movimientos naturales ( diferencia entre los
nacidos y fallecidos en 2004) sólo aportó un 24%. |
 | Además, el aumento de población de otros continentes,
con índices de natalidad más altos, ha favorecido el crecimiento de la
natalidad en un 1,54 por
mil entre 1998 y 2005 (9,19 y 10,73, respectivamente). De estos nacimientos corresponden a madres
extranjeras en 2004 el 13,8% del total nacional. |
|
[ Arriba ] [ Siguiente ]
|