Principales focos de emigración al extranjero
|

Provincias
con mayor número de emigrantes.
|
 | Los datos sobre el origen provincial de los
emigrantes proceden de las estadísticas del Instituto Español de
Emigración. En el primer mapa se señalan las diez provincias con
mayor volumen de emigrantes asistidos y en el segundo las
diez en las que supuso una mayor pérdida real de población, al
comparar los emigrados con los habitantes de la provincia. Estos
mapas permiten localizar los principales focos de emigración y la
incidencia de la emigración en la pérdida de población
provincial, aunque las cifras quedan muy por debajo de la realidad,
al no tenerse en cuenta ni las
familiares, ni
la
.
 | Andalucía era la región española que
presentaba un mayor volumen de emigrantes en números absolutos (el
30,4%), destacando Granada. En 1970 habían emigrado uno de cada
cuatro andaluces (1.611.791). Pero como también era una de las
regiones más pobladas de España (vivían el 19% de los españoles), sólo Almería
y Cádiz estarían dentro de las diez provincias que más sufrieron
por la emigración a Europa. De Almería salieron 6,4 personas por
cada mil, y de Cádiz 5,4. |
 | En números absolutos le sigue en importancia Galicia:
el 25,5% de los emigrantes procedían de esta comunidad. Además
el
vacío de población que ocasiona es superior al de Andalucía, ya
que sólo 8 de cada 100 españoles vivían en Galicia. Destaca Orense, de dónde partieron a
través de la emigración asistida 28 personas de cada
1000. |
 | El sexto y séptimo lugar lo ocupan las provincias
de Valencia
y Madrid, después de Orense, A Coruña, Granada, Sevilla y
Pontevedra. En números absolutos por encima de la mayoría de las
provincias andaluzas, pero, al relacionar esta cifra con las de la
población provincial, ceden su puesto a otras de Castilla- León y
Extremadura. |
 | Las provincias occidentales de Castilla-León
enviaron menor número de emigrantes que otras regiones, pero, al
estar menos pobladas, la despoblación fue más evidente: de Zamora
y Salamanca partieron casi siete de cada mil habitantes. |
 | Un caso similar ocurrió con Badajoz, provincia
extemeña de dónde seis de cada mil habitantes emigraron. |
|
|
Emigrantes
por cada mil habitantes
|
Características de las regiones más emigratorias
|
BBV,
1992 |
 | Hay tres características que definen a las
regiones con mayor índice de emigración:
 | pertenecen a la España menos desarrollada. |
 | tienen unos índices muy altos de natalidad,
por lo que abundan los jóvenes. |
 | poseen los mayores índices de paro. |
|
 | El desequilibrio económico es uno de los
factores más importantes de los movimientos migratorios. Entre 1950
y 1960 la
había crecido un 30% en España, pero no de manera uniforme, se
había concentrado en las regiones industrializadas. Las migraciones
interiores supusieron la movilización de un 15% de la población
española: entre 1960 y 1970 llegaron más de 600.000 inmigrantes
tanto a Madrid como a Barcelona y casi 150.000 a Vizcaya. Cuando se
hizo evidente que tampoco en las grandes ciudades se encontraba
empleo, emigraron al exterior.
 | En el mapa se observa como la renta familiar en
1967 podía variar hasta un 60%, dependiendo de si se vivía en
las zonas más industrializadas (Madrid, Cataluña o Vizcaya) o
en las regiones del interior, especialmente Castilla-la Mancha,
Extremadura y Andalucía. |
 | También estaban por debajo de la renta media
nacional, Galicia, la mayoría de las provincias de
Castilla-León y Murcia. |
|
|
 | Si a ese primer factor se añadía un alto índice
de natalidad, la emigración era aún más necesaria. En
1960 la tasa de natalidad en España era del 21,7 por mil, pero en
Andalucía era del 25 por mil: el 22% de los niños españoles
nacieron en esa Comunidad. |
 | El desempleo y el trabajo temporal, o paro
encubierto, era otra circunstancia que potenciaba la
emigración:
 | Las zonas con régimen de propiedad ,
la mitad sur de España, fueron las más afectadas, seguidas de
Castilla-León. |
 | La mecanización de la agricultura empeoró la
situación laboral: había menos empleos y menos días de trabajo, como
media estaban entre tres y cuatro meses al año en paro encubierto y
sin ningún tipo
.
En Andalucía el 90% de los trabajos eran eventuales. |
|
 | También incidió la tradición emigratoria de
la región. Los levantinos no cumplían ninguna de las características anteriores
(su renta era algo superior a la media; la natalidad no alcanzaba el
20 por mil, ni era una región latifundista); sin embargo aumentó
su tradicional emigración a Francia. |
 | Extremadura y Castilla-La Mancha, cumplían todas
las condiciones anteriores, pero su participación en la emigración
europea fue menor, igual que en las anteriores etapas de fuerte
emigración al exterior. |
|
[ Atrás ] [ Arriba ] [ Siguiente ] |