La década de los sesenta (4)
 

 

Atrás Arriba Siguiente

¿Cuál era el perfil medio del emigrante?

Por edad

Por sexo

Por estado civil

Por ocupación 

Jóvenes entre 25 y 29 años

Predominio de los varones 

(84%) 

Casados

(el 70%)

Asalariados agrícolas

 (el 45%)

 

Edad, sexo y estado civil

Instituto Español de Emigración

Los datos de la emigración asistida

Las cifras del Instituto Español de Emigración ofrecen una distribución por edades que recoge de manera parcial la realidad de la emigración, porque reflejan los emigrantes que salieron del país con contrato, pero no a los que emigraron por la vía de la reagrupación familiar, que añadiría un numero importante de menores de 13 años.

bullet

Pese a esa importante limitación, parece indiscutible que emigraron preferentemente los que tenían entre 20 y 40 años.

bullet

No faltaban sin embargo los emigrantes muy jóvenes. La edad laboral empezaba a los 14 años y de ahí hasta los 20 representaban el 10% de los contratados. El 1% de los menores de 13 años es una irregularidad, ya que no deberían haber conseguido un contrato de trabajo.

bullet

Desde los 40 a los 65 se reducía paulatinamente el volumen de emigración.

 

Los tipos de contrato de trabajo y la estructura de la población.

Otra circunstancia que influía en la composición de la población eran  las condiciones del  contrato de trabajo:

bulletLos contratos anuales renovables. Aunque en principio emigrara una mayoría de varones, si estaban casados (el 70% lo estaban) al año y medio o dos años de la emigración del cabeza de familia,
bullet

Las cifras de población extranjera residente reflejaba que los españoles vivían por lo general en familia:
bullet

en Francia el 70%.

bullet

en Alemania el 63% 

bullet

en Suiza las cifras eran bastante menores, no alcanzaban al 25%. 

bullet

En todos los casos habían adoptado el modelo familiar de la sociedad urbana: 
bullet

Tenían entre uno y dos hijos, pese a que los subsidios familiares eran más generosos que en España, si bien es verdad que las primas descendían bastante después del segundo hijo. Por ejemplo en Alemania se paga cuatro veces más por el primer hijo que en España, dos veces más por el segundo y las cifras se van acercando en los siguientes hijos.

bullet

Las mujeres trabajan fuera de casa (el 66% en Alemania y el 40% en Francia).

 
bulletContratos temporales. En Francia y en Suiza abundaban los contratos temporales, pero la estructura de edad, sexo y estado civil era muy diferente.
bulletA Francia acudían familias enteras, porque iban a la recolección y nunca estaban fuera más de tres meses, y por lo general dos. 
bulletEn Suiza los contratos temporales eran más largos (7 u 8 meses), se dedicaban a la construcción o la hostelería. La mayoría de los emigrantes eran varones y casados, pero su familia permanecía en España. 

 

 

Sectores económicos

Se debe distinguir entre el trabajo que desempeñaban los emigrantes en España y el que fueron a ocupar en los países receptores:
En los datos del gráfico se muestra el trabajo que ocupaban en España.
bulletSe observa el predominio de los asalariados agrícolas, la población menos cualificada del país ( el 45%).
bulletPero también una participación importante de emigrantes más preparados: profesionales independientes, dedicados a la agricultura, a la industria o a los servicios. 

 

Las cifras de la tabla estadística señalan la profesión que ocuparon en Europa los Política emigratoria establecida a través de acuerdos entre los gobiernos de los países emisor y receptor. Se fijan el número de emigrantes, los salarios y el tiempo de estancia por el IEE, que es lo mismo que decir la población que se había desplazado al extranjero por vía oficial y con un contrato anual. 
bulletQuedan fuera de la relación, los temporeros, aunque fueran a través de contrato, y los que salieron por su cuenta. El cuadro refleja por tanto a menos de la mitad de los emigrantes reales.
bulletLa mayoría trabajaron en el sector secundario, aunque ocuparan puestos de peones, y en segundo término en la agricultura.
Estructura socio profesional (1962-71) Varones Mujeres Total
Sector primario 26,49 2,42 28,91
Sector secundario 50,08 5,5 55,58
otras profesiones 4,76 1,33 6,09

Mujeres sin profesión y niños menores de 15 años

0,38 9,04 9,42

Total

81,71 18,29

100

Fuente: Instituto Español de Emigración.

Para obtener trabajo en Europa debían pasar un examen de cualificación, para el que ni siquiera los artesanos e industriales estaban preparados, ya que la tecnología en las fábricas suizas, alemanas o francesas era muy superior a la española. Este grupo, sin embargo, conseguía ascender de categoría con mayor facilidad que el grupo de asalariados agrícolas.  

Atrás ] Arriba ] Siguiente ]