¿Cuáles fueron los principales destinos de los
emigrantes españoles?
 |
 |
En el gráfico de la derecha se representa a qué países
iban los españoles y la proporción que representa en el
cómputo global de los desplazados. |
 |
Suiza, Alemania y Francia son los
países que reciben mayor volumen de inmigrantes, mientras las cifra
de Bélgica y Reino Unido son bastante bajas. |
|
Cifras del Instituto
Español de Emigración
|
Francia
|
Política de inmigración
|
Los
acuerdos con España
 |
El Acuerdo
hispano-francés de emigración. A partir de 1961 el Instituto
Español de Emigración firma un acuerdo con Francia para facilitar
las migraciones pero con un modelo distinto: se promovía la
emigración sólo de varones y con contratos anuales. Es la llamada que intenta evitar la instalación de los emigrantes en otros
países. Sin embargo, las facilidades de
asentamiento proporcionadas por Francia promovieron un importante
volumen de emigración clandestina, como se observa en la tabla. |
Españoles en Francia |
1962 |
1967 |
1972 |
Residentes |
442.000 |
607.000 |
596.000 |
Asistidos por el IEE (cifras
acumuladas)
|
13.416 |
78.756 |
205.087 |
 |
Las cifras de residentes y asistidos por el IEE en 1962 no
son comparables porque la mayoría de los residentes pertenecían a las etapas
anteriores de emigración. |
 |
Las de 1967 demuestran la importancia de la emigración
clandestina: había 165.000 residentes más, y sólo 78.756 (47%) lo hicieron
a través del IEE. |
 |
En las de 1972 se nota un ligero descenso de la colonia
española y la importancia de la emigración asistida: unos veinticinco mil
contratos anuales, frente a los trece mil del quinquenio anterior (1962-1967). |
|
Sectores de ocupación.
 | El crecimiento industrial de
Francia demanda fundamentalmente mano de obra del sector secundario.
En la década de los sesenta, más de la mitad de los emigrantes
españoles se dedicaban a este sector:
 |
el 34,5% a la construcción |
 |
el 19,5% a la industria. |
|
 | Le sigue en importancia el sector
terciario:
 |
26% al servicio doméstico, ejercido principalmente por
mujeres (sólo en París 50.000 mujeres) |
 |
comercio el
7,2%. |
|
 | A la agricultura se dedican
alrededor de un 13% de los emigrantes permanentes, la mayoría son
asalariados y trabajan en la viticultura. En índice femenino es muy
bajo, el 4,5%. |
|
Los temporeros
 | Una peculiaridad de Francia es la contratación de
trabajadores temporales para la recogida de productos agrícolas. Ocupa
a unos 100.000 españoles cada año, por un periodo no superior a los
dos meses, dependiendo del producto:
 | remolacha, unos cuarenta días y trabajan a
destajo. |
 | en la vendimia durante un mes y ocho horas
diarias. |
 | en la recogida de frutas el periodo es más
variable. |
|
 | La mayoría de los trabajadores llegan con un contrato
cerrado que les liga a un propietario y también fija las
características del alojamiento y el régimen de comidas. Por lo
general duermen en habitaciones comunes entre cuatro y ocho personas, y
la comida va por su cuenta. |
 | Los salarios obtenidos complementan los ingresos
familiares y además se consiguen en etapas de escaso trabajo en
los lugares de origen. Es frecuente que se desplacen las familias
enteras ( el matrimonio y los hijos mayores) y a veces dejan los pueblos
sin jóvenes. |
|

Fuente:
J. Rubio, La emigración española a Francia |
Origen y destino de los emigrados.
Los datos del gráfico muestran el origen
de los emigrantes que llegaron a Francia entre 1967 a 1969.
Se
utilizan fuentes francesas, que suman los emigrantes asistidos y los que,
aunque llegaron clandestinamente, fueron regularizados por el gobierno
francés. Igual que se observaba en los datos generales de emigración, la
mayoría son andaluces. Pero el segundo lugar, con un 18%, lo
comparten gallegos y levantinos de las provincias de Valencia, Alicante,
Murcia y Barcelona. Es una característica que singulariza la emigración
a Francia. |

Emigrantes
de Losar de la Vera |
La distribución de españoles por las regiones
francesas no es homogénea, por el efecto de la emigración
:
 | La zona mediterránea ha concentrado
históricamente mucha población emigrante, tanto temporal como
permanente. Es una zona de predominio agrícola y ha atraído principalmente
a los habitantes levantinos de Murcia y Alicante. En los
años sesenta se les une un buen número de andaluces, también
trabajadores agrícolas. |
 | La segunda región con mayor volumen de emigrantes es el
departamento del Sena (París y sus alrededores), en donde se
encuentra una sexta parte de los emigrantes (alrededor de 100.000).
Se dedican a la industria, la construcción y las mujeres al
servicio doméstico. Predominan las emigrantes gallegas y de
Castilla-León. |
 | La región del Ródano, una de las más
industrializadas de Francia, tiene una colonia con más de 10.000 españoles. La
emigración llega a esta zona en los años sesenta, predomina la de
carácter asistido y en el origen regional de los emigrantes destaca
Andalucía y Galicia. |
|
República Federal Alemana
|
Política de inmigración.
 | La República Federal Alemana organiza la llegada
de emigrantes a través de la emigración
asistida, acordada con los países mediterráneos
(España, Grecia, Italia, Portugal, Turquía, Yugoslavia). Por el acuerdo
hispano-alemán fueron contratados 377.561 españoles entre 1962 y 1977. |
 | Pero como sucede en Francia estas cifras de
emigración se quedan pequeñas si se comparan con los que realmente
se asentaron en el país. Para el mismo periodo las autoridades alemanas
constatan la residencia acumulada en su país de más de un millón
de emigrantes españoles, y una media de 150.000 a 200.000
residentes, en los años de mayor volumen de emigración. |
 | Los permisos de residencia se conceden después de
dos años de permanencia en Alemania, y puede solicitarse la residencia
definitiva a partir de cinco. |
|
Sectores de ocupación
 | El sector que proporciona más empleo es el
secundario:
 | un 40% trabajan en las industrias metálicas. |
 | un 30% en las químicas, de
papel y textil. |
 | un 8% en la construcción. |
|
|

A.
Garmendia,
|
 | En el sector servicios trabajan el 22%
restante. |
 | La diferencia de empleo entre sexos no es muy importante,
aunque es un poco mayor la dedicación al sector industrial de los
varones (80%, frente al 74% de las mujeres), y al sector terciario
de las mujeres. |
|
Suiza
|
Política de inmigración.
 | Suiza es un país que históricamente ha tenido un
flujo migratorio muy fuerte. En los años sesenta el 13,7% de la
población eran extranjera y en 1974 alcanzó hasta el 16,8%. |
 | Para Suiza la afluencia de emigrantes era una
necesidad para seguir creciendo económicamente, pero una parte de
la población temía perder su propia cultura si seguía creciendo
el número de emigrantes, por ello su política de inmigración
era restrictiva:
 | establecieron dos tipos de contrato: los
anuales, que podía renovarse cada año; y los
temporeros, como máximo ocho meses y veinte días y sin
posibilidad de renovación. La mayoría iban con contratos
anuales, pero la tendencia fue a que aumentasen los temporales.
En 1971 ya representaban la mitad. |
 | se evitaba la reagrupación familiar, aunque si
los trabajadores llevaban viviendo 18 meses podían conseguirla. |
|
Sectores de ocupación.
 | En 1966 casi un 30% de los emigrantes fueron con
contrato temporal y la mayoría se dedicaban a la construcción. |
 | De los emigrantes permanentes era más frecuente la
dedicación industrial:
 | 25% a la industria metálica. |
 | 6% a la industria textil. |
|
 | Le seguía el sector terciario:
 | 23% a la hostelería. Principalmente mujeres,
el 60% de las inmigrantes. |
 | 6% al servicio doméstico. |
|
 | A la agricultura sólo se dedicaba el 7%. |
|
Los tratados hispano-suizos de emigración.
 | En 1959 se inicia la emigración española en
Suiza, una vez suprimido el visado para viajar a ese país. No era
una emigración organizada, pero se instaló una Oficina de
acogida en la estación ginebrina de Cornavin, lugar al que
llegaban por tren la mayoría de los emigrados. Esta oficina se
encargaba de ofrecer trabajo a los españoles, e incluso de
llevarles a su destino. |
 | A partir de 1961 la emigración la organiza el IEE,
pero, como los contactos personales entre las empresas y los
emigrantes estaban ya establecidos, una parte importante de los
contratos se hicieron sin la participación del IEE. |
 | Según sus datos del IEE entre 1964 y 1971 se
desplazaron a Suiza 656.729 españoles, mientras que las cifras
manejadas por las estadísticas suizas daban una cifra muy superior:
sólo entre 1966 y 1971 había 910.965 españoles. |
|
[ Atrás ] [ Arriba ] [ Siguiente ] |