Las cifras oficiales
|
 | Según las cifras oficiales del Instituto Español de Emigración
(IEE) entre 1959 y 1973 emigraron
al continente europeo un millón de personas(1.066.440); el 71% de los que
salieron fuera de España en esos quince años. |
 | A diferencia de las emigraciones anteriores, en la década de los
sesenta se da un movimiento migratorio de carácter rotativo. La
mayoría de los emigrantes salen del país con un contrato de trabajo,
establecido entre el Instituto Español de Emigración y las
autoridades de los países receptores, por un periodo inicial de un
año. |
 | Esa característica favorece un flujo de salidas y retornos anuales;
además de una estrecha relación entre la situación económica del
país receptor y el volumen de contratos de trabajo que oferta a
España. |
 | El desplazamiento
medio anual de ese periodo fue de 73.000 personas y, si se descuentan
los retornados, de 38.800. |
|
 | En el gráfico se observan cuatro periodos migratorios:
 | Una etapa de crecimiento sostenido entre 1961 y 1964 |
 | Una fase de reducción de las salidas y aumento de los retornos
(1965-68) |
 | La tercera de crecimiento (1968-73) |
 | Y una final en la que desaparecen prácticamente las salidas y
aumentan mucho los retornos (1973-1977). |
|
|
Datos del
Instituto Español de Emigración. |
"Si la economía se halla en
momento de expansión los países fuertes abren sus fronteras para
aprovecharse de mano de obra joven, barata, dócil y sin derechos
políticos, serie de condiciones que no dejan de constituir una auténtica
ganga. Si la economía pasa por una fase de crisis, simplemente se cierran
las fronteras y si es necesario se fomenta el retorno o la expulsión."
F. Parra,
La emigración a Francia
en el periodo 1960-1970.
|
 | Las oscilaciones observadas
se relacionan con etapas de crecimiento económico o de crisis de los
países receptores. Desde 1973 el retorno tomó visos de definitivo. La
crisis económica de 1973 lleva al desempleo a más de cuatro millones
de trabajadores de los nueve países de la CEE,
(entre ellos estaban los principales receptores de
emigrantes). Las autoridades de estos países decidieron recortar o
incluso suprimir la emigración salvo para los ciudadanos de los
países de la CEE:
 |
Alemania en noviembre
de 1973 |
 |
En Julio de 1974
Francia, salvo a los que realizaban trabajos temporeros en la
agricultura. |
 |
En Agosto Suiza
dificultó mucho la entrada de de emigrantes. |
|
 |
Otras medidas para favorecer
el regreso fueron:
 |
dar prioridad a los trabajadores en paro
frente a los extranjeros |
 |
no renovar los contratos de trabajo, por lo general establecidos por
un año. |
|
|
Los otros emigrantes: las redes migratorias y los
piratas.
|
Los datos oficiales no recogen el fenómeno
completo de la emigración. Muchos emigrantes salieron de España
clandestinamente, bien utilizando los contactos en el extranjero de
familiares y paisanos, o, en el peor de los casos, captados por redes
de emigración ilegales, que les proporcionaban el transporte y les
ofrecían trabajo, en muchas ocasiones engañoso. |
 | Los datos del gráfico representan el contraste entre
las cifras oficiales españoles y las de los países receptores de
emigrantes.
 | Como media emigraba un 51% más de personas que las
controladas por las autoridades españolas. |
 | La diferencia entre ambas cifras es bastante
regular, salvo al principio y al final del periodo estudiado:
 | En 1960 alcanza un 79% porque el IEE no tenía
aún convenio con todos los países europeos |
 | 1968 y 1969 coinciden con una segunda etapa de
crecimiento migratorio, que estará algo más controlada por el
IEE (46% y 39%, respectivamente). |
|
|
|
 | A estas cifras hay que sumar otras, imposibles de
cuantificar, aunque de menor volumen, en las que se incluyen los españoles
que emigraron clandestinamente y no pudieron regularizar su situación
en el país receptor. Estos fueron los que peor vivieron la emigración,
al entrar en un mercado de trabajo negro en el que carecían de
derechos. |
|
Fuente: El
fenómeno de la irregularidad en la emigración española de los
años sesenta, J.Babiano y A.Fernández Asperilla.
|
Los "sin papeles" en algunos países
europeos
|
Francia
 | La existencia de una importante colonia de
emigrantes, engrosada a raíz del exilio de la guerra civil,
facilitó la emigración
en la década de los
sesenta. |
 | Tampoco faltaban reclutadores de temporeros que se
desplazaban a los pueblos de Andalucía y convencían a los
campesinos de las "ventajas" de trabajar sin contrato. |
 | El I.E.E. realizó en proporción menos contratos que en otros
países. La diferencia entre las cifras oficiales de emigración y el número de
residentes así lo demuestran:
 | En 1968 de los 607.000 residentes, sólo 103.892
habían llegado a Francia a través del IEE. |
|
|
República
Federal Alemana
Suiza
 |
La colonia
española era muy escasa: unos mil en la RFA ( ), cerca de 4000 en Suiza,
lo que unido a un control más efectivo sobre la inmigración
clandestina, supuso un predominio de
la vía oficial para emigrar. |
 |
Hubo no obstante emigrantes piratas, que,
a cambio de mejores salarios, se exponían a carecer de derechos o
incluso ser expulsados del país. |
 |
Por ejemplo en
Alemania los salarios para peones pactados por el IEE eran de 900
marcos al mes; mientras que en la construcción se podían conseguir entre 1200 y
1500 marcos trabajando a destajo y sin contrato. |
|
Reino Unido
 | Uno
de los rasgos principales de la emigración española en Inglaterra
era su clandestinidad. |
 | La
actuación de agencias de colocación, al margen del IEE, producía
un desfase entre las entradas reales de emigrantes y la emigración
asistida superior al 80%. Por ejemplo, en 1969 el IEE cifraba las
entradas en 941 frente a las 7.290 registradas por las autoridades
británicas. |
 | Estas
agencias eran quienes realmente canalizaban la emigración española
a Inglaterra y las verdaderas beneficiarias del mercado de trabajo
negro. Facilitaban permisos de trabajo y colocación a los
emigrantes, a cambio de dinero (hasta 35 libras). |
|
Los inmigrantes españoles y la población europea
|
Comparando el conjunto de inmigrantes españoles
con la población total y la población activa de los países
receptores se observa la importancia que tuvo su presencia, sobre
todo en el mercado de trabajo.
 | En Suiza representaban al 2,22% del total de la
población, pero casi el 4% de la activa. |
|
Datos del
Instituto Español de Emigración, Oficina Internacional del Trabajo
(Ginebra) y elaboración propia. |
 | El segundo país en importancia era Francia: el 1,35%
del total de su población era española y representaba al 3%
de la población activa |
 | Le seguía Bélgica, con menos inmigrantes,
pero con un peso importante en su población activa, más del
1,5%. |
 | En Alemania, al ser un país más
poblado, el peso de los inmigrantes era proporcionalmente menor
(algo más del 1% de su población activa). |
|
[ Arriba ] [ Siguiente ] |