Exilio

bulletEl exilio es un tipo de migración de carácter forzoso, que se caracteriza porque una parte de los habitantes de un país tienen que abandonarlo. 
bullet En los casos más graves emigran para asegurarse la supervivencia, ya que el gobierno les persigue por razones políticas o religiosas.
bullet En otros casos emigran por ser contrarios al sistema político establecido, opuesto a su forma de pensar, y que restringe o impide la libertad de expresión y actuación.
bulletTermina el exilio cuando las leyes permiten que este tipo de emigrantes tenga libertad para entrar y salir del territorio nacional sin ningún tipo de limitación, o cuando terminan las circunstancias que les han obligado a salir del país.

Extremadura, 1936

¿Por qué se exiliaron los españoles entre 1936 y 1940?

La causa inmediata fue la guerra civil

  Bombardeo de Madrid, Kati Horna, AGGCE

bulletEl último caso de emigración forzosa en España se produjo durante la guerra civil (1936-1939) y, de una forma masiva,  al final de la misma. 
bullet En ese conflicto se enfrentaban dos formas distintas de entender la política:
bulletEn 1931  y 1936 ganaron las elecciones los partidos de centro-izquierda, que querían modernizar España y darle un sistema político plenamente democrático.
bulletEn 1934 ganaron otros sectores más conservadores  que querían mantener el sistema político y económico anterior.
bulletLo peor fue que el grupo más exaltado del sector  conservador, en vez de aceptar los resultados electorales de 1936, quiso imponerse por la fuerza, utilizando el ejército y buscando aliados entre los países que tenían sistemas políticos dictatoriales: Régimen vigente en Italia de 1922 a 1945, basado en la dictadura de un partido único. Por extensión se consideran fascistas a los sistemas políticos que pretenden cambiar un régimen democrático por otro autoritario..
bulletEsa sublevación terminó en guerra, cuando el gobierno se defendió utilizando a su vez las armas.
bulletLa victoria de los sublevados obligó a muchos de los españoles, defensores del gobierno republicano, a abandonar su país por temor a perder la vida, o ser encarcelados.

La otra causa fue el desacuerdo con el régimen político impuesto por los vencedores

bulletEl General Franco impuso una dictadura militar.
bulletDerogó la Constitución de 1931, porque creía que la Democracia era un sistema débil.
bulletDerogó los Estatutos de Cataluña y El País Vasco, porque consideraba antiespañola cualquier tipo de autonomía regional.
bulletAnuló los derechos políticos, al disolver todos los partidos y sindicatos, y perseguir a sus líderes.
bulletAnuló la libertad de pensamiento.  Todos los españoles debían ser obligatoriamente católicos y participar en las manifestaciones del partido único: La Falange Española.
bulletImpidió la libertad de expresión, imponiendo una fuerte censura a cualquier tipo de publicación.
bulletExpulso del cuerpo o sancionó a los funcionarios que hubiesen pertenecido a algún partido democrático o sindicato. Los profesores universitarios, de enseñanzas media y maestros fue uno de los grupos más afectados.

Arriba

¿Por qué desde las regiones costeras y de la mitad sur del país se exilió más población que desde otras zonas de España?

Un factor fue el establecimiento de los frentes al principio de la guerra

Los frentes

Los sublevados

En julio de 1936 la sublevación había triunfado en:

bulletla zona interior, al Norte del sistema Central: Castilla y León; parte de Aragón y Navarra.
bulletlas Islas Baleares, salvo Menorca.
bulletlas Islas Canarias 
bulletla colonia española de Marruecos.

El gobierno republicano 

 El gobierno consiguió defender:

bulletlas zonas costeras del Cantábrico( salvo Galicia): Asturias, Cantabria, País Vasco.
bulletlas zonas costeras Mediterráneas: Cataluña, todo el Levante y Andalucía.
bulletel interior del país al sur del Sistema Central.

Diversidad económica 

Comparando el mapa de los frentes con el de la Diversidad económica de España, comprobamos que la sublevación triunfó en:
bulletlas zonas agrarias con dominio minifundista, con población muy conservadora. 
bulleten las capitales de las zonas agrarias con dominio latifundista, donde vivían los propietarios de las grandes fincas.

Los sublevados fracasaron en:

 

bullet

las zonas industrializadas, en dónde vivía la población con mayor nivel de desarrollo y modernidad.

bulletla mayoría de las zonas agrarias latifundistas, con la población campesina más pobre de España; que ansiaba el cambio económico que potenciaba el gobierno de la República.

En segundo  lugar el desarrollo de la guerra

Desplazamientos

internos.

bulletLas primeras emigraciones importantes se realizaron desde el País Vasco, Santander y Asturias en 1937. Estas regiones habían quedado aisladas al Norte de la Península. El avance de las tropas sublevadas supuso muchas penalidades para la población civil, por lo que Gran Bretaña evacuó a 160.000 personas entre: varones que no estuviesen en edad de ir a la guerra,  mujeres y  niños. Los trasladaron a Francia, desde dónde el gobierno de francés les remitió a la zona republicana por la frontera con Cataluña.
bulletEl miedo a la guerra hizo que muchos no quisieran regresar a España, pero Francia no estaba dispuesta a tener tanta población Personas que a causa de una guerra o revolución buscan asilo en un país extranjero..
bulletUnos pocos consiguieron alejarse de la catástrofe marchando a Venezuela. La gestión la hizo el Gobierno Vasco en el exilio, que consiguió un compromiso con el gobierno venezolano para que recibiese a un grupo importante de vascos y les diese contrato de trabajo indefinido. Partieron 425 en una primera remesa, y en 1942 hay constancia de que había 2160 en aquel país
bulletEl avance de los sublevados desde Andalucía hacia el interior de la Península no produjo mucha emigración, porque los que consiguieron huir marcharon hacia la zona republicana: Madrid, Cataluña y Levante.

 

 

 

 

 

 

 

 

bulletLa emigración masiva se produjo en los primeros meses de 1939, cuando el ejército sublevado llegó al Mediterráneo cortando en dos la zona republicana, según avanzaba sobre Cataluña salieron por las fronteras con Francia:
bulletLos ejércitos derrotados
bulletLos funcionarios, dirigentes políticos y obreros.
bulletLos catalanes o refugiados de otras zonas, que temían por su vida
bulletA partir de marzo de 1939, la conquista de la zona central de la Península produjo otro éxodo. Desde Cartagena, Almería  y sobre todo desde Alicante embarcaron hacia Argelia unos quince mil exiliados. La mayoría fueron apresados por el ejército de Franco.

Arriba

¿Cuántos españoles emigraron entre 1936 y 1939 ? 

bulletSe calcula que al final de la guerra se habían  Expatriación. Acción y efecto de abandonar la patria.a Francia más de  500.000 españoles (algo más de un 2% de la población total del país)
bulletOtros 15.000 consiguieron llegar a Argelia (colonia francesa).
bulleten ambos casos fueron internados en campos de concentración, en espera de que la mayoría volviese a España al finalizar la guerra.

Evacuación de Teruel. Kati Horna.AGGCE

"Después de la derrota del Ejército Republicano, ametrallados por las carreteras, la población civil huye y no nos dejan tranquilos, a pesar de la derrota. Nos masacra la aviación italiana y alemana, y todo el mundo huyendo. Medio millón de personas, quinientos mil seres humanos, niños, mujeres y ancianos...militares, llenos de piojos, civiles...todos en el mismo merengue, y buscando refugio en un país que creíamos amigo, que era Francia". 

Comandante Robert (Jefe del Estado Mayor de la Tercera Brigada de Guerrilleros Españoles)

Entre abril y diciembre de 1939 el número disminuyó bastante:
bullet

300.000 decidieron Repatriarse.Acción voluntaria o forzosa por la que una persona vuelve a su país de origen La mayoría era población civil, que no había participado en la guerra (mujeres, niños, ancianos); o los hombres  que no ocuparon cargos de importancia en el ejército.  Creían que nada podían temer a la vuelta, pero todos fueron encarcelados y tuvieron que pasar un juicio; aparte de encontrar dificultades para encontrar trabajo.

bullet

215.000 se quedaron en territorio francés. En los primeros meses murieron unos 15.000 a causa de las malas condiciones en las que vivían en los campos de concentración.

  Arriba

¿Cuáles fueron los principales destinos de los emigrantes españoles?

1. Al final de la guerra (1939)

bulletEl primer país de destino fue Francia o su colonia en el Norte de África: Argelia. A los que no quisieron repatriarse les ofrecieron dos posibilidades
bulletenrolarse en la Formación militar de origen francés constituida en Argel(1833) e integrada por fuerzas de caballería, infantería y paracaidistas(desde 1945). Estaba compuesta por extranjeros que voluntariamente se ofreciesen para luchar a favor de Francia en las guerras coloniales (Marruecos,Indochina...). sólo lo hicieron unos pocos miles.)
bulletalojarse provisionalmente en campos de concentración.
bulletlos hombres vivían en arenales vallados y con vigilancia perpetua. El de Argèles-sur Mer alojó más de cien mil hombres.
bulletlas mujeres, niños y ancianos estuvieron en campos más pequeños y, por lo general en condiciones mejores.
Testimonio de un exilado de un campo de concentración:

"Cuando llegamos al campo de Saint-Cyprien no había viviendas para alojarnos, y teníamos que dormir sobre la arena, y los que teníamos una manta teníamos suerte para poder tumbarnos y poníamos debajo papeles...Allí morían los que tenían más de cincuenta años, pues no podían aguantar las calamidades, las vicisitudes, la intemperie, el frío...Allí nos daban de comer un pan de dos kilos para veinticuatro personas, y tocábamos a dos sardinas". Sixto Úbeda. 

2.Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

bulletEn septiembre de 1939 Francia entró en guerra y movilizó a su población. Para colaborar con el país se les propuso participar en campos de trabajo. Las condiciones de vida mejoraron:
bulletconsiguieron la reagrupación familiar
bulletrecibieron salarios y ayudas familiares.
bulletEn 1940, Alemania invadió una parte importante de Francia:
bullet30.000 españoles fueron enviados a campos de trabajo a Alemania.
bullet10.000 ( los líderes políticos o sindicales y los que más se resistieron a la ocupación) fueron a  campos de castigo. De estos al final de la guerra sólo quedaban 3000.
Testimonio de un exilado de un campo de castigo:

" LLegamos a Dachau a los tres días. Allí nos esperaba la Gestapo con metralletas y perros, que a la mínima señal se te tiraban encima y te asesinaban. Un teniente dijo: "Aquí se terminó el juego - y señaló a una chimenea enorme que echaba mucho humo negro- todos saldréis por allí..." Te llevaban a la desinfección, a las duchas frías y si salían setenta del barracón, cuando volvían no había ni veinte, los demás habían caído por el camino. Cuando liberaron el campo yo pesaba 38 kilos estaba paralizado". José Artime, Capitán de la Marina de la República.

De los exilados que quedaron en la  Francia libre:

bullet

muchos ingresaron en el ejército de la Resistencia

bulletun 1% reemigró a la  URSS
bullety otro 15% a hispanoamérica:

México no puso ningún límite a la emigración, ni al finalizar la guerra y mucho menos durante la ocupación alemana de Francia. 
bulletEn los primeros meses se desplazaron  25.000, entre ellos la delegación del Gobierno republicano  en el exilio.
bulletSu postura se reforzó ante el temor de la ocupación alemana y firmó un tratado con Francia para que los españoles que quisieran se refugiaran en ese país. Sólo marcharon 4000, porque Alemania no quería perder mano de obra.

bulletLa República Dominicana también estuvo dispuesta a recibir a los exiliados (4000), pero su estancia en este país fue pasajera por la falta de trabajo.Unos cuantos millares fueron a Argentina, Venezuela y Chile.
bulletA la URSS  fueron principalmente dirigentes del Partido Comunista de España y sus familias.

3. La victoria de los aliados

bulletLa victoria de los aliados (Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) supuso una nueva reemigración de los republicanos españoles.
bullet En 1947 se fundó la OIR (Organización Internacional de Refugiados) para solucionar los problemas de la población que por razones políticas había huido de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Esta organización también se preocupó de buscar nueva patria a los "Republicanos españoles y otras víctimas del régimen falangista de España..."
bullet 9029 se desplazaron de Francia a países de América del Sur:
bulletA Argentina, 2951
bulletA Venezuela, 2623
bulletEl exilio duró legalmente treinta años, hasta que en 1969 se perdonó a los vencidos en la guerra y pudieron volver a España sin temor a ser encarcelados. 

Arriba

 

¿Cuál era el perfil medio del exilado?

 

Por edad y sexo

Los primeros en emigrar fueron mujeres y niños, pero en la emigración masiva de 1939 predominaron los varones.
bulletel ejército se replegaba hacia la frontera francesa y siguió combatiendo hasta la misma frontera.

"Franco, tuya es la hacienda,

la casa,

el caballo

y la pistola.

Mía es la voz antigua de la tierra.

Tú te quedas con todo y me dejas desnudo

y errante por el mundo...

Mas yo te dejo mudo...¡mudo!

Y ¿ cómo vas a recoger el trigo

y a alimentar el fuego

si yo me llevo la canción?.

León Felipe

Perfil socio-profesional

A diferencia de otras emigraciones políticas, la diversidad socio-profesional de los grupos que componían este éxodo fue muy importante. Figuraban:
bulletMilitares de alta graduación( casi cuatrocientos).
bulletLos líderes políticos de todos los partidos republicanos.
bulletLos funcionario públicos más sobresalientes.
bulletLas cabezas mejor dotadas de España: intelectuales, científicos, escritores, profesionales de las artes plásticas (Rafael Alberti, Francisco Ayala, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pau Casals, Ramón J.Sender,  Pedro Salinas, María Zambrano...) 
bulletNumerosos profesionales: ingenieros, médicos, juristas, profesores (unos 1400)
bulletAunque la mayor parte lo formaban obreros de la construcción, chóferes, mecánicos, ferroviarios, metalúrgicos

Arriba

¿Qué suerte corrieron los niños en el exilio?

Para evitar a los niños el sufrimiento de la guerra se intentó alejarles de los frentes de batalla.
bulletEl Ministerio de Instrucción Pública promovió el desplazamiento de los niños del interior a Levante, en donde fueron alojados en familias y en colonias de verano
 

bulletA raíz de la ocupación franquista del País Vasco, Asturias y Cantabria, se promovió una campaña internacional para exilar a los niños españoles.
bulletEntre 1937 y 1939 se desplazaron 30.000 niños a otros países, en su mayoría europeos.
Países
Exilados

"Aquí fue el paraíso para nosotros. Llegamos a Bélgica en Febrero del 39 y a mí me recogieron para ir a una casa particular. El 18 de marzo fui con mis nuevos padrinos, porque siempre mi madrina me dijo que mamá no había más que una y siempre la llamé madrina". Araceli Sánchez, niña exilada en Bélgica.

Francia 17.500 
Bélgica 5.130
Unión Soviética 3.290
México 442
Suiza, Dinamarca, Holanda 1.000

bulletEn los países europeos fueron instalados:
bulleten casas particulares.
bulleten colonias, subvencionadas por el Estado o promovidas por voluntarios simpatizantes de la causa republicana.
bulleten algunos países, como Bélgica y Reino Unido, varias instituciones religiosas se hicieron cargo de los niños católicos.
bulletEn México, la mujer del Presidente de la República, Amalia Solórzano fundó un internado escuela para alojar a los niños.
bulletEl trato dado a los niños fue muy bueno en todos los casos, aunque les resultase difícil estar separados de sus padres, acomodarse a otro clima, aprender otros idiomas.
bulletAunque creían que volverían pronto a casa, tenían la incertidumbre de encontrar a sus padres a la vuelta.

Al finalizar el Gobierno de Franco, con la ayuda de la Cruz Roja, inició la repatriación de los niños. Sólo regresaron 20.000.
bulletalgunos se reagruparon con sus padres en el país de acogida, ya que éstos también tuvieron que huir a Francia al final de la guerra.
bulletotros habían perdido a su familia durante la guerra y nadie solicitó su vuelta. Estos niños rehicieron su vida con la familia que los apadrinó en el país de acogida.

Arriba

¿Cómo se organizaron los españoles en los países de inmigración?

bullet

Independientemente del país receptor, los exilados sentían:
bullet

la misma nostalgia que los emigrantes económicos.

bullet

resentimiento por haber tenido que abandonar su país para salvar la vida.

bullet

confianza en poder volver  a España y ocupar el lugar que dejaron. 

bullet

En 1950 la ONU reconoce el Gobierno de Franco, con lo que se desvanece la posibilidad de reinstaurar la República.  

Ellos los vencedores,

Caínes sempiternos,

de todo me arrancaron,

Me dejan el destierro".

Luis Cernuda

"El país del exilio no tiene árboles.  

Es una inmensa soledad de arena.

Sólo extensión vacía donde crece 

la zarza ardiente de los sacrificios"

Jorge Carrera Andrade

Francia 

México

URSS

La mayoría de los que quedaron en Francia tras iniciarse la Segunda Guerra Mundial pertenecían a los sectores profesionales menos preparados, y en muchas ocasiones coincidía con los que tenían un menor grado de politización.
bullet

Durante los años de la ocupación alemana, su organización como grupo diferenciado fue prácticamente imposible.

bullet

Al final de la guerra mundial ya era demasiado tarde:
bullet

algunos se repatriaron (Unos doce mil en los diez años siguientes).

bullet

los que se quedaron en Francia se asimilaron a los emigrantes económicos: abundaron los matrimonios mixtos (casi la mitad de los que se mantuvieron en Francia); otros pocos adquirieron la nacionalidad francesa.

Al empezar la Segunda Guerra Mundial, se refugiaron en México los cuadros políticos de la República ( republicanos y socialistas); y los intelectuales (entre cuatro y cinco mil); los otros quince mil eran campesinos, obreros, funcionarios... Fue el lugar en donde mejor se organizaron:

 

bullet

Con ellos llevaron un importante capital en joyas, obras de arte y lingotes de oro y plata (Cargamento Vita), que sacaron de España para ayudar a los exilado a establecerse en los primeros momentos. No sólo a los exilados en México, también ayudaron a los que se quedaron en Francia.

bullet

En este país se mantuvo el Gobierno republicano en el exilio.

bullet

Los distintos partidos políticos organizaron Asociaciones.

bullet

Editaron numerosos periódicos y publicaciones.

bullet

La mitad de los que emigraron adquirieron la nacionalidad mexicana, pero no se integraron suficientemente porque su objetivo era volver a España.

El Sistema político que se caracteriza por la concentración de poderes en un solo individuo o en una asamblea y en el que no se permite la participación política de los ciudadanos. de la URSS impidió que los españoles se organizaran como grupo independiente:
bullet

Los que pertenecían a los cuadros militares del Partido Comunista de España ingresaron en las Academias Militares para formar parte del ejército soviético. 

bullet

La mayoría de los exilados: maestros, periodistas, escritores... fueron destinados a las fábricas, en donde pasaron bastantes penalidades, las mismas que estaba pasando el pueblo ruso.

 

"La Rusia de Stalin era una Rusia tremendamente desgraciada porque Stalin fue un opresor bárbaro, un dictador típico, pero bestial... Enseguida nos dimos cuenta del horror que era aquello y del peligro en que vivía toda la gente e hicimos lo que hace todo el mundo en todas las dictaduras: disimular y callar".Carmen Parga, viuda de un general republicano, exilada en la URSS

Arriba

¿Qué consecuencias tuvo para España?

La principal consecuencia fue la pérdida de una generación, considerada como la mejor formada de España después de la del "Siglo de Oro. Se exiliaron científicos, escritores, sanitarios, educadores, políticos democráticos y en consecuencia:
bulletHubo un importante retraso económico, científico y cultural.
bulletLos partidos políticos democráticos y las asociaciones sindicales sufrieron una importante ruptura. La mayoría de los líderes y cuadros estaban en el exilio, en la cárcel o habían muerto. Los que quedaron en España pasaron a la clandestinidad por temor a la represión.

El exilio de los científicos

"Se ha llegado a señalar que quinientos médicos españoles se exiliaron en México, al finalizar la guerra, pero, independientemente de la magnitud de las cifras, nombres como Augusto Pi i Sunyer, José Puche Álvarez, Isaac Costero, Gustavo Pittaluga, Ángel Garma y Severo Ochoa, muestran lo profundo del golpe que recibieron tales disciplinas en España. Las ciencias naturales sufrieron la pérdida del decano de los naturalistas hispanos, el entomólogo Ignacio Bolívar, entonces presidente de la JAE, que, según reza la leyenda –tal vez apócrifa, pero honrosa en cualquier caso– abandonó España siendo ya un anciano «para morir con dignidad». Exiliado en México, fue también su hijo Cándido Bolívar, que era en aquel momento catedrático de Zoografía de Articulados en la Facultad de Ciencias de Madrid. Otro anciano ilustre fue Odón de Buen, que llegó a México con ochenta años y a quien, como en el caso de Bolívar, acompañó su hijo Rafael de Buen Lozano, que se establecería en Latinoamérica desempeñando importantes puestos relacionados con la sanidad pública. Otro «hijo ilustre» exiliado, fue el biólogo Enrique Rioja Lo-Blanco, que continuó en México la obra de su padre, que había dirigido la Estación de Biología en Santander."

Martillo y Piedra, Sánchez Ron

El exilio de los hombres de letras

bullet

Lorca, Cernuda y AleixandreTambién se exiliaron la mayoría de los humanistas, filósofos, poetas y escritores. Otros tuvieron menos suerte y fueron asesinados durante la contienda, como Federico García Lorca. La mayoría siguieron su obra en los países del exilio y ocuparon importantes puestos en las Universidades de México, Argentina, Santo Domingo, Estados Unidos...Rafael Alberti. Manuel Altolaguirre Francisco Ayala, Pau Casals, Rosa Chacel, Luis Cernuda, Juan José Domenchina, Elena Fortún, José Gaos, Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Maria Teresa León, Emilio Prados, Pedro Salinas  Claudio Sánchez Albornoz, Ramón J. Sender, María Zambrano, Luis de Zulueta...

Arriba

¿Qué se opinaba en España de los exiliados?

El final de la Guerra Civil supuso una honda división de los españoles, dependiendo de la zona de España en que hubieran sufrido la contienda. En ambas hubo hambre, muerte y desolación, y a los que sufrían no les importaba si el dolor propio estaba más o menos justificado en ese o en el otro bando. Sin embargo tenían una cosa en común: no podían manifestar sus opiniones.
bulletLa "verdad" la exponía el Gobierno y se publicaba en el Boletín Oficial del Estado. La única posibilidad que tenían los españoles era elogiar estos comentarios o callar.
bulletEl talante de los vencedores no era de reconciliación, por ello nunca se pensó en la amnistía de los derrotados, por el contrario aunque fuese pequeña su culpa (haber militado en un partido de izquierdas) se les consideraba como delincuentes que tenían que purgar en los campos de concentración y las cárceles sus delitos. Al final de la guerra se tramitó con las autoridades alemanas la repatriación de algunos significados políticos y sindicalistas. El final que les esperaba en España era morir fusilados.

"Pero había varios niveles que afectaban al opositor y a su familia: humillación masiva, humillación psicológica, humillación económica... Los medios de comunicación distinguían entre dos tipos de españoles: los auténticos y los demás, los derrotados, vistos como inmorales y sucios". 

P. Preston

En las coyunturas más decisivas de su historia concentró la hispanidad sus energías espirituales para crear una cultura universal. esta ha de ser, también, la ambición más noble de la España del actual momento que, frente a la pobreza y paralización pasadas, siente la voluntad de renovar su gloriosa tradición científica. Tal empeño ha de cimentarse, ante todo, en la restauración de la clásica y cristiana unidad de las ciencias destruida en el siglo XVIII. Para ello hay que subsanar el divorcio y discordia entre las ciencias especulativas y experimentales y promover en el árbol total de la ciencia su armonioso incremento y su evolución homogénea, ... Hay que imponer, en suma, al orden de la cultura, las ideas esenciales que han inspirado nuestro Glorioso Movimiento, en las que se conjugan las lecciones más puras de la tradición universal y católica con las exigencias de la modernidad"

Ley de 24 de noviembre de 1939 creando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. BOE, Madrid, 28 de noviembre de 1939, págs. 6668-6671 

En el texto de la ley que crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas queda de manifiesto como hasta la ciencia debía retroceder dos siglos para inspirarse en las "ideas esenciales del Glorioso Movimiento"
 

Arriba