|
|
La causa inmediata fue la guerra civil |
|||||||||||||||
|
|
La otra causa fue el desacuerdo con el régimen político impuesto por los vencedores |
|||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||
|
|
|||||||
"Después de la derrota del Ejército Republicano, ametrallados por las carreteras, la población civil huye y no nos dejan tranquilos, a pesar de la derrota. Nos masacra la aviación italiana y alemana, y todo el mundo huyendo. Medio millón de personas, quinientos mil seres humanos, niños, mujeres y ancianos...militares, llenos de piojos, civiles...todos en el mismo merengue, y buscando refugio en un país que creíamos amigo, que era Francia". Comandante Robert (Jefe del Estado Mayor de la Tercera Brigada de Guerrilleros Españoles) |
Entre abril y diciembre de 1939 el número disminuyó bastante:
|
1. Al final de la guerra (1939) |
|||||||||||
|
|
2.Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) |
||||||||||||||||
|
Testimonio de un exilado de un campo de castigo:" LLegamos a Dachau a los tres días. Allí nos esperaba la Gestapo con metralletas y perros, que a la mínima señal se te tiraban encima y te asesinaban. Un teniente dijo: "Aquí se terminó el juego - y señaló a una chimenea enorme que echaba mucho humo negro- todos saldréis por allí..." Te llevaban a la desinfección, a las duchas frías y si salían setenta del barracón, cuando volvían no había ni veinte, los demás habían caído por el camino. Cuando liberaron el campo yo pesaba 38 kilos estaba paralizado". José Artime, Capitán de la Marina de la República. |
|||||||||||||||
De los exilados que quedaron en la Francia libre:
|
México no puso ningún límite a la emigración, ni al finalizar la guerra y mucho menos durante la ocupación alemana de Francia.
|
|
||||||||||||||
3. La victoria de los aliados |
||||||||||||||||
|
Por edad y sexoLos primeros en emigrar fueron mujeres y niños, pero en la emigración masiva de 1939 predominaron los varones.
|
"Franco, tuya es la hacienda, la casa, el caballo y la pistola. Mía es la voz antigua de la tierra. Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo... Mas yo te dejo mudo...¡mudo! Y ¿ cómo vas a recoger el trigo y a alimentar el fuego si yo me llevo la canción?. León Felipe |
||||||||||||
Perfil socio-profesionalA diferencia de otras emigraciones políticas, la diversidad socio-profesional de los grupos que componían este éxodo fue muy importante. Figuraban:
|
Para evitar a los niños el sufrimiento de la
guerra se intentó alejarles de los frentes de batalla.
|
|||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Al finalizar el Gobierno de Franco, con la
ayuda de la Cruz Roja, inició la repatriación de los niños. Sólo regresaron 20.000.
|
|
Ellos los vencedores, Caínes sempiternos, de todo me arrancaron, Me dejan el destierro". Luis Cernuda |
||||||||||
"El país del exilio no tiene árboles. Es una inmensa soledad de arena. Sólo extensión vacía donde crece la zarza ardiente de los sacrificios" Jorge Carrera Andrade |
Francia |
México |
URSS |
|||||||||||||||||||||||
La mayoría de los que quedaron en Francia tras iniciarse la Segunda Guerra Mundial pertenecían a los sectores profesionales menos preparados, y en muchas ocasiones coincidía con los que tenían un menor grado de politización.
|
Al empezar la Segunda Guerra Mundial, se refugiaron en México los cuadros políticos de la República ( republicanos y socialistas); y los intelectuales (entre cuatro y cinco mil); los otros quince mil eran campesinos, obreros, funcionarios... Fue el lugar en donde mejor se organizaron:
|
El
|
La principal consecuencia fue
la pérdida de una generación, considerada como la mejor formada de
España después de la del "Siglo de Oro. Se exiliaron
científicos, escritores, sanitarios, educadores, políticos
democráticos y en consecuencia:
|
||||
El exilio de los científicos"Se ha llegado a señalar que quinientos médicos españoles se exiliaron en México, al finalizar la guerra, pero, independientemente de la magnitud de las cifras, nombres como Augusto Pi i Sunyer, José Puche Álvarez, Isaac Costero, Gustavo Pittaluga, Ángel Garma y Severo Ochoa, muestran lo profundo del golpe que recibieron tales disciplinas en España. Las ciencias naturales sufrieron la pérdida del decano de los naturalistas hispanos, el entomólogo Ignacio Bolívar, entonces presidente de la JAE, que, según reza la leyenda –tal vez apócrifa, pero honrosa en cualquier caso– abandonó España siendo ya un anciano «para morir con dignidad». Exiliado en México, fue también su hijo Cándido Bolívar, que era en aquel momento catedrático de Zoografía de Articulados en la Facultad de Ciencias de Madrid. Otro anciano ilustre fue Odón de Buen, que llegó a México con ochenta años y a quien, como en el caso de Bolívar, acompañó su hijo Rafael de Buen Lozano, que se establecería en Latinoamérica desempeñando importantes puestos relacionados con la sanidad pública. Otro «hijo ilustre» exiliado, fue el biólogo Enrique Rioja Lo-Blanco, que continuó en México la obra de su padre, que había dirigido la Estación de Biología en Santander." Martillo y Piedra, Sánchez Ron |
||||
El exilio de los hombres de letras
|
El final de la Guerra Civil supuso una
honda división de los españoles, dependiendo de la zona de España en
que hubieran sufrido la contienda. En ambas hubo hambre, muerte y
desolación, y a los que sufrían no les importaba si el dolor propio
estaba más o menos justificado en ese o en el otro bando. Sin embargo
tenían una cosa en común: no podían
manifestar sus opiniones.
|
En las coyunturas más decisivas de su historia concentró la hispanidad sus energías espirituales para crear una cultura universal. esta ha de ser, también, la ambición más noble de la España del actual momento que, frente a la pobreza y paralización pasadas, siente la voluntad de renovar su gloriosa tradición científica. Tal empeño ha de cimentarse, ante todo, en la restauración de la clásica y cristiana unidad de las ciencias destruida en el siglo XVIII. Para ello hay que subsanar el divorcio y discordia entre las ciencias especulativas y experimentales y promover en el árbol total de la ciencia su armonioso incremento y su evolución homogénea, ... Hay que imponer, en suma, al orden de la cultura, las ideas esenciales que han inspirado nuestro Glorioso Movimiento, en las que se conjugan las lecciones más puras de la tradición universal y católica con las exigencias de la modernidad" Ley de 24 de noviembre de 1939 creando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. BOE, Madrid, 28 de noviembre de 1939, págs. 6668-6671
|